Esta actuación conectará los barrios de El Pilar y Barrio Atlántico con los de Escaleritas y La Minilla a través de cinco senderos que serán rehabilitados

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Concejalía de Planificación, Desarrollo Urbano y Vivienda, ha iniciado la licitación de un nuevo proyecto del Corredor Verde Tamaraceite – Ciudad Alta, en este caso la renaturalización de unos 168.430 metros cuadrados del Barranco de La Ballena para unir Barrio Atlántico y El Pilar con Escaleritas y La Minilla.

Esta actuación, la quinta ya en licitación de las siete que conforman esta red verde y que cuenta con un presupuesto de 407.812 euros, contempla la plantación de más de 4.800 ejemplares de especies vegetales autóctonas, así como la recuperación de cinco senderos, la instalación de nidos para pájaros y aves rapaces, y refugios gigantes para la hibernación y cría de insectos y arácnidos.

El Corredor Verde Tamaraceite – Ciudad Alta, que unirá nueve barrios de la ciudad a través de conectores con una longitud total de 12 kilómetros, se incluye dentro del Plan Director de Infraestructuras Verde-Azul y Biodiversidad para hacer de la capital una ciudad más sostenible, saludable, inclusiva y atractiva.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y los fondos Next GenerationEU de la Unión Europea, financia la actuación con cerca de 4 millones de euros. El Ayuntamiento aporta otros 210.400 euros.

El concejal de Planificación, Desarrollo Urbano y Vivienda, Mauricio Roque, ha indicado que “seguimos avanzando en la creación del Corredor Verde Tamaraceite – Ciudad Alta, un proyecto que transformará la ciudad conectando barrios y generando nuevos espacios para el disfrute de la ciudadanía”.

“La renaturalización del Parque del Barranco de La Ballena supone recuperar un gran espacio natural para las vecinas y vecinos, además de reforzar la biodiversidad urbana con la plantación de especies autóctonas y endémicas y la creación de refugios para aves e insectos”, ha explicado el edil.

“Nuestro objetivo es impulsar una ciudad más saludable, sostenible y resiliente, en la que el contacto con la naturaleza forme parte del día a día de todas las personas”, ha recalcado Roque.

Cinco espacios

El proyecto se desarrollará en cinco espacios definidos del Barranco de La Ballena: el primero de ellos está situado en el entorno del campo de fútbol de El Pilar y el residencial Lomo El Chinche; el segundo al norte del vial que conecta Escaleritas con El Pilar, junto al Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) César Manrique; el tercero en el lado naciente de la GC-23, junto a La Minilla; el cuarto en el lado poniente de la GC-23, entre El Pilar y el túnel de La Ballena; y el quinto en el tramo del actual parque de La Ballena más próximo a Barrio del Atlántico.

La actuación consiste en la restauración paisajística con la recuperación de cinco senderos transitables para los vecinos y vecinas, que contarán con bolardos de madera en las zonas de inicio de cada uno de ellos, así como carteles divulgativos con información sobre la biodiversidad de la zona.

Entre las sendas se intercalarán diferentes especies vegetales que contribuirán a la regulación de temperatura y humedad, reducción del ruido, reducción de la contaminación atmosférica y mejora de la calidad del aire.

Así, el proyecto recoge la plantación de 4.808 árboles y arbustos repartidos en 309 ejemplares de tabaiba dulce, 309 de cardón canario, 107 de tabaiba amarga, 284 de verol, 196 de balo, 305 de salvia canaria, 295 de vinagrera, 271 de cornical, 285 de tajinaste blanco, 97 de romero canario, 100 de incienso canario, 38 de palosangre, 243 de guaydil, 245 de botonera grancanaria, 271 de yerbamora, 146 de salado verde, 264 de tarajal, 198 de lentisco, 214 de acebuche, 208 de pino canario, 100 de pino marítimo y 323 de drago. De estas, el 68,18% son especies endémicas de Canarias, el 27,27% autóctonas y el 4,54% especies exóticas.

Además, se procederá a eliminar aquellas plantas invasoras presentes en la zona tales como el rabo de gato, la pita, el tabaco moro, la tunera india, la caña común o el tartaguero, siguiendo el protocolo que establece el Gobierno de Canarias.