La zona a recorrer podría servir de amortiguador y freno a la colmatación de los suelos urbanos y protegiendo las zonas agrícolas, culturales y naturales
El programa de visitas culturales de Turcón-EeA, 2025, nos llevará este domingo 13 de julio a conocer el territorio del Valle de San Lorenzo y el barranco de Tamaraceite.
La salida será desde Telde del Parque Franchy Roca a las 8:30 horas y desde las Palmas en el aparcamiento de tierra de La Feria, a las 9:00 horas
Barranco de Tamaraceite
Tamaraceite, al igual que Tenoya, es un topónimo aborigen que ha ido modificándose con el paso del tiempo y que en su territorio iba a abarcar lugares tan distantes como El Toscón, San Lorenzo, El Llano de Santa Catalina, Las Rehoyas o los Barrancos que rodeaban la ciudad, entre otros, y debido a ello todos esos topónimos llevaban la coletilla de Tamaraceite y así veremos San Lorenzo de Tamaraceite, El Toscón de Tamaraceite o el Llano de Santa Catalina de Tamaraceite, como expresión de aquella gran extensión que ocupaba Atamarazait.
Algunos autores relacionan el nombre de Atamarasaid con el de “bosque de palmeras”, evidentemente la han relacionado con el fruto de la palmera canaria, al que llamamos támara, y al ser el Valle de Tamaraceite, en su origen, un gran palmeral del cual aún hoy nos quedan hermosos ejemplares.
Desde la época indígena está zona fue muy rica en recursos hídricos y de interés por parte de las poblaciones que se asentaron allí. A modo de testigo de esa época, en las proximidades de Tamaraceite, se encuentra un conjunto arquitectónico formado por la Mayordomía, con las Casas de Abajo y su ermita de San Antonio Abad, cuya datación radica en el siglo XVIII.
A la vez, este conjunto histórico, estuvo vinculado a sus diferentes propietarios a lo largo del tiempo, hasta que fue cedida a la parroquia de Tamaraceite en el siglo XX. Desde finales del siglo XIX, la propiedad fue ostentada por doña Úrsula de Quintana, quién introduciría las Fiestas en honor a San Antonio Abad y la Virgen de Los Dolores, consolidando para siempre la vinculación de estos santos a las fiestas del pueblo, hasta que en el siglo XX se construye la Parroquia de San Antonio Abad en la carretera general de Tamaraceite a Teror que conocemos en la actualidad.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria aprobó en el 2022, el plan especial de protección y ordenación de La Mayordomía, un área que tiene una superficie de 10,88 hectáreas, en Tamaraceite, y que destaca por sus valores ambientales y por contener un Bien de Interés Cultural (BIC) que recae sobre el conjunto de Casas de La Mayordomía y la Ermita de San Antonio Abad.
Expansión verde de la ciudad
La zona a recorrer podría servir de amortiguador y freno a la colmatación de los suelos urbanos y protegiendo las zonas agrícolas, culturales y naturales. El debate está abierto y no se puede planificar todo para la residencia, el asfalto y los centros comerciales.
Por otro lado, una preocupación constante desde el punto de vista medioambiental es la situación estratégica en la que se encuentran las Charcas de San Lorenzo, reconocidas por distintas organizaciones por ser zona de paso de aves migratorias. También están consideradas por la Sociedad Española de Ornitología (SEO Bird Life) como de «máximo interés ornitológico» por la gran variedad de especies de avifauna que transitan por este paraje cuando los estanques tienen agua. En épocas húmedas transitan por sus 28 charcas más de 40 especies de aves tanto migratorias como nidificantes.
Además, las Charcas tienen un valor etnográfico incomparable puesto que datan del siglo XVII. Existen iniciativas colectivas y ciudadanas para la recuperación ambiental del espacio natural de las charcas de San Lorenzo y que se convierta en un Parque Agroambiental, proyecto que ya fue elaborado y aprobado por la Junta de Distrito Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya y presentado al Ayuntamiento por una Comisión Técnica de biólogos, geógrafos, historiadores, geólogos, educadores ambientales, dirigida por el arquitecto canario, Carmelo Suárez, constituida por la Plataforma Salvar las Charcas de San Lorenzo que este colectivo ecologista promovió, integrada por decenas de organizaciones sociales, entre ellas, Ben Magec-Ecologistas en Acción, Turcón-EeA, Adena, Seo Bird Life, Fundación César Manrique, movimiento vecinal de Las Palmas de Gran Canaria, etc.