La Casa-Museo León y Castillo de Telde acoge tres sesiones sobre la evolución de la literatura canaria desde sus orígenes hasta su interacción con perspectivas externas, los días 13 y 26 de noviembre y 3 de diciembre

La Casa-Museo León y Castillo de Telde albergará, los días 13 y 26 de noviembre y 3 de diciembre, a las 19:00 horas, el seminario ‘La proyección atlántica en la historia de la literatura canaria (con especial atención a la poesía)’, que será impartido por el periodista, escritor, sociólogo y crítico literario Antonio Puente Reyes.

Este seminario tiene como objetivo ofrecer una visión panorámica y cronológica de los autores canarios cuyas obras han contribuido a conformar unas señas de identidad atlántica, combinando el estudio profundo de los textos con su contraste frente a autores de otras latitudes, dentro de lo que se conoce como la “comarca cultural atlántica”. La propuesta busca proporcionar a los participantes un acercamiento global a la literatura canaria, comprendiendo tanto sus raíces históricas como sus proyecciones universales.

Se prevé que las jornadas se complementen con futuras sesiones el próximo año, ampliando el repertorio de autores y períodos estudiados, y consolidando una mirada integral de la producción literaria del archipiélago.

El programa se desarrollará en tres sesiones temáticas que recorrerán la evolución de la literatura canaria desde sus orígenes hasta su interacción con perspectivas externas. El primer encuentro, titulado ‘Los orígenes’, abordará los textos de Bartolomé Cairasco de Figueroa (El templo militante) y Silvestre de Balboa (Espejo de paciencia).

La segunda jornada, dedicada a ‘La evolución del modernismo en Canarias’, se centrará en Domingo Rivero (Yo a mi cuerpo y otros poemas) y Alonso Quesada (Poesía completa). Esta sesión mostrará cómo la modernidad literaria encontró en las islas su voz particular, con una poesía que dialoga con la experiencia insular y la influencia europea. La tercera jornada, bajo el título ‘Dos miradas foráneas’, analizará la obra de Miguel de Unamuno (De Fuerteventura a París) y André Bretón (El castillo estrellado), destacando la relación entre la literatura canaria y los autores foráneos, así como la proyección atlántica que permite situar la producción literaria de Canarias en un contexto global.