El acto homenajeó al botánico y catador José Manuel Navarro e incluyó una charla sobre las mujeres en el sector a cargo de la viticultora y sumiller Josefina Rojas Friend
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, junto al consejero de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, Miguel Hidalgo, y el presidente del CRDO de Vinos de Gran Canaria, Pedro Suárez, llevaron anoche el descorche oficial de la cosecha 2023. El acto tuvo lugar en el entorno del Jardín Viera y Clavijo, marco habitual de este acto anual.
Morales explicó que el Plan Vitícola de Gran Canaria “está permitiendo, no solo el sostenimiento de las hectáreas en producción, sino incluso su aumento, a diferencia del resto del archipiélago”, a lo que se añade la creciente calidad. Así, reveló que las hectáreas dedicadas al cultivo de la vid se incrementaron en quince hectáreas en 2022 y aumentaron otras diez en la cosecha de 2023. “Se están recuperando tierras abandonadas y se están creando infraestructuras de riego con nuestro apoyo, de modo que el ochenta por ciento de la viña en Gran Canaria cuenta ya con sistemas de riego”. De hecho, la mitad de las inversiones del Gobierno de la isla en infraestructuras hidráulicas ejecutadas desde 2018 han sido destinadas a zonas vitícolas.
El vino de Gran Canaria es un producto cada vez más presente en el imaginario de referencias del sector primario de la isla, con buenas valoraciones, reconocimiento y premios tanto a nivel local, como nacional e internacional. Un total de 21 bodegas de Gran Canaria presentaron su producto. La superficie registrada de viñedo de la isla es de 190 hectáreas, obteniendo una vendimia en el 2023 de 363.327 kilos. “A pesar del cambio climático, la calidad de nuestros vinos está garantizada, a la vez que el sector se consolida en la isla”, señaló Pedro Suárez, presidente del CRDO de Vinos de Gran Canaria, que ofreció un mensaje de unidad y fortalecimiento del sector.
Actualmente, el Cabildo de Gran Canaria está desarrollando el Plan Estratégico del Sector Primario, en el que el programa formativo de la Consejería de Sector Primario es parte de este Plan. Por otro lado, en Gran Canaria se desarrolla el Ciclo Formativo de Grado Superior de Vitivinicultura, en colaboración con el IES Vega de San Mateo.
También se ha solicitado al Gobierno de Canarias la declaración del primer y único vivero oficial de viña de Canarias a través de la localización y análisis de plantas no viróticas para su posterior reproducción vegetativa, pudiendo ser donadas a los viticultores.
Además, el Cabildo junto a la Federación Insular de Asociaciones del sector Vitivinícola – VINIGRAN está instalando cuatro estaciones agrometeorológicas que van a permitir obtener mucha información de las variables climáticas y su influencia en la viticultura insular, que se suman a las seis ya existentes.
El evento incluyó también una charla a cargo de la viticultora y sumiller Josefina Rojas Friend, titulada ‘Un cambio de paradigma: mujeres en la vitivinicultura de Gran Canaria’. En ella, Rojas, perteneciente al Comité de Cata de la DO Gran Canaria, resaltó el papel de la mujer en la viticultura grancanaria.
Hubo espacio para un homenaje a José Manuel Navarro Monagas figura destacada del sector, que fuera catador de la DO de Gran Canaria. Navarro recolecta uvas y elabora vinos desde muy joven. Fue uno de los impulsores del Comité de Cata de la DO, primero con El Monte Lentiscal, y luego con la propia DO Gran Canaria. Pedro Suárez recalcó su importancia en la creación del Consejo Regulador y su voluntad de unidad del sector.
La velada tocó a su fin, con los sones de la parranda ‘Al toque’, que contribuyeron con su música de raíz y el uso de un barril como instrumento de percusión a un perfecto maridaje entre el aroma del vino, la tradición y la proyección de futuro del sector.