Dentro del Sistema VioGén, han firmado ya sus propios protocolos de colaboración 46 municipios canarios, 27 de la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 19 de Las Palmas
Esto ocurre en otros grandes municipios (de más de 50.000 habitantes) de las Islas como Las Palmas o Santa Lucía de Tirajana.
Este sistema permite, según el Ministerio de Interior, aglutinar a las diferentes instituciones públicas que tienen competencias en materia de violencia de género; integrar toda la información de interés que se estime necesaria; hacer predicción del riesgo y atendiendo al nivel de riesgo, realizar seguimiento y protección a las víctimas en todo el territorio nacional, además de efectuar una labor preventiva, emitiendo avisos, alertas y alarmas, a través del “subsistema de notificaciones automatizadas”, cuando se detecte alguna incidencia o acontecimiento que pueda poner en peligro la integridad de la víctima.
Dentro del Sistema VioGén, han firmado ya sus propios protocolos de colaboración 46 municipios canarios, 27 de la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 19 de Las Palmas .
La no adhesión de estos ayuntamientos al sistema no implica que las mujeres queden desprotegidas, pero sí afecta a la información que aportan y reciben fuerzas de seguridad y sistema judicial e influye en las valoraciones del riesgo de cada caso.
¿Qué implica que un municipio se integre en VioGén? Por un lado, que su policía local asume funciones de protección y seguimiento de casos de violencia de género cuyo nivel de riesgo se haya calificado como medio, bajo o no apreciado y que estén en esa localidad. Pero también que la policía local y los servicios municipales correspondientes de esa ciudad pueden acceder (y contribuir con sus propios informes o apreciaciones) de manera inmediata a toda la información sobre el caso que está recogida en VioGén.